El Folclore Canario y las Danzas Populares
-Folclore canario es la expresión de la cultura canaria: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y tradiciones.
-Una danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y está correlacionada con su historia política, económica y cultural, sin dejar de lado las habilidades y destrezas psicomotoras, lo que le da oportunidad al baile de ser más rico y vistoso y especialmente creativo.
Bailes Típicos Canarios
La Seguidilla
Se cree que este canto proceda del área de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura.
Este canto responde a un molde común en todas las islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. Las más famosas son las de Gran Canaria: las corridas y el baile de la cunita.
En el caso de las primeras, éstas son parecidas a las robadas, sólo que en lugar de "robarse" el último verso, el siguiente solista continua de "corrido" con una nueva estrofa.
Las seguidillas de Gran Canaria si las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho más vivas y alegres.
Las segundas, son una modalidad del municipio de Guía, que es bailada alrededor de una cuna, y tiene un marcado carácter navideño. En ella los hombres y las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas.
El baile de la cunita es una figura de la seguidilla que se solía bailar por los niños del lugar en la Misa del Gallo, el 24 de diciembre en torno a la media noche, en el momento del besapiés y era concebido como una ofrenda al niño.
El Tajaraste
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas de Tenerife y Gran Canaria. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.
Llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados.
Bailes del Candil o de Taifas
El baile de Taifas, no es estrictamente un baile o un canto determinado, más bien es una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical. Originariamente, se celebraban éstos bailes coincidiendo con alguna ocasión especial, nacimientos o en festividades como la de San Pascual o Carnaval. Éstos bailes se solían celebrar en lugares no muy grandes, era común hacerlo en casas particulares, donde se habilitaba una dependencia, se rodaban los muebles y se colocaban sillas alrededor del espacio de baile y ahí era donde se sentaban las mujeres. En la puerta del salón solía estar un señor que era el que controlaba la entrada al baile, y que según la versión de algunos autores, eran también los encargados de cobrar una tarifa, según fuera el caso. Si la fiesta no se cobraba, se llevaba algún presente a la familia que la organizaba.
Baile de las Cintas
Es un baile tradicional de varias culturas, que se ve mucho en carnavales o desde Navidad hasta Reyes. l baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios.
Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.
Baile de los Enanos
El escrito más antiguo que existe sobre la danza de los Enanos data del 27 de Diciembre de 1833. La Danza de los Enanos se celebra en La Palma cada cinco años correspondiendo con cada Bajada de La Virgen. (Patrona de La Isla).
24 señores salen a escena vestidos con trajes diferentes en cada ocasión cantando una melodía.
Terminada la canción, pasan a una casita donde son transformados en pequeños y graciosos enanos danzarines bailando a ritmo de la Polca.
Esta típica canción fue escrita por Don Domingo Santos Rodríguez en 1925 y sigue en la actualidad.
Es tanta la influencia de visitantes, que dicho espectáculo se celebra en un recinto hasta bien entrada la noche, luego se pasa a la calle para seguir con la antigua tradición.
El Tanganillo
El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folclóricos lo interpretaban con el Santo Domingo y el Tajaraste. Por otra parte, un tanganillo es un madero que se coloca entre las patas de los perros de caza, evitando que corran más de la cuenta.
La Folía
Dentro del folklore canario, la Folía es una de las tres danzas más importantes, junto con la Isa y la Malagueña, consideradas los “pilares” del folklore canario. Se trata de una danza de origen portugués. La música de la Folía canaria es de ritmo ternario (3/4), de paso lento y reposado. Comienza la Folía con una introducción tocada por las púas, a modo de obstinato, cuya fórmula rítmica se repetirá prácticamente durante toda la Folía, sobre todo entre cada uno de los versos del solista. Las púas son, durante toda la Folía, acompañadas por las guitarras y los timples. A la introducción le sigue el canto de una estrofa de 4 versos consonantes por parte de un solista, que es acompañado por los instrumentos de púa, realizando un contrapunto con la melodía del canto, y asumiendo el protagonismo entre cada uno de los versos. Tras el canto de la estrofa, por último, el coro canta un estribillo, cuya letra puede ser igual durante toda la Folía o cambiar. Concluye la Folía con una parte instrumental que da final a la música, o la enlazmanteniendo sus vestigios cortesanos y conserva el cambio de pareja por parte de la mujer, la cual vuelve al final con su primera pareja masculina.a con la siguiente estrofa, dependiendo de si la música vaya a acabar o a continuar. Se baila con delicadeza.
La Malagueña
La malagueña -su nombre revela su origen andaluz- es la expresión melódica del sentimiento, con temas centrales como la madre o la emigración. Su baile parsimonioso, en Canarias contrapone al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas.
La Polca
La Polca es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repentización de los cantadores.
Para finalizar, os dejo un vídeo para que disfrutéis de la belleza de esta tradición: